sábado, 14 de mayo de 2011

¿Como influye la cultura en nuestra vida?

Los individuos manifiestan su conducta dentro de un medio lleno de relaciones interpersonales, en el seno de grupos y sociedades. Los sentimientos, las ideas y los comportamientos de los seres humanos no son exclusivamente el producto "determinado" de su naturaleza biológica, sino el resultado de un permanente episodio que se repite en cada generación, y por el cual la sociedad se garantiza a sí misma la supervivencia. Para que las conductas se transfieran con éxito de generación en generación, es necesario que nuestra sociedad disponga de sistemas eficaces para la transmisión de dicha cultura, y es el proceso de la socialización el encargado de dicho cometido.
Pero además del proceso socializador, aparecen durante la edad adulta otra serie de agentes de socialización, como por ejemplo, la empresa, el sindicato, los compañeros de trabajo, etc., que van a continuar influyendo en nuestras decisiones y también en nuestros comportamientos.
Además de la socialización, merecen también una atención especial las técnicas de comunicación de masas, como por ejemplo, la publicidad. Estas técnicas se dirigen a una colectividad global de la sociedad, es decir, a las masas. Tales técnicas adquieren especial relevancia dentro del mundo moderno, por la gran influencia que ejercen sobre los modelos de comportamiento. Además, su función socializadora la ejercen sobre públicos de edades muy heterogéneas (niños, jóvenes, adultos y ancianos).
Para resumir, podríamos decir que nuestras opiniones, comportamientos y hasta nuestros sentimientos, están mediatizados y hasta condicionados por multitud de factores, entre los que podemos destacar los agentes de socialización en primer lugar, y las técnicas de comunicación de masas entre otras, en segundo lugar.

¿Que es cultura?

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

viernes, 13 de mayo de 2011

termino de globalizacion

El término “ globalización”  ocupa un lugar central en las ciencias sociales contemporáneas, constituyéndose en la actualidad en uno de los temas más controvertidos. Aparece en todos los debates públicos, sean breves comentarios en la televisión, carteles, sitios en la red, periódicos, debates parlamentarios, etc.
Curiosamente, siendo un término de uso tan extendido, no existe, al parecer, una definición precisa  y  ampliamente aceptada.
En Francia este  concepto  es conocido como “ mondialisation”, los alemanes lo denominan  “globalisierung”, en España y América Latina  utilizan  la palabra “globalización”.
Lo que sí es una realidad es que está reestructurando  nuestra forma de vida; dirigida por Occidente lleva el sello del poder político y económico de los Estados Unidos. La globalización tiene que ver  con la idea  de que todos vivimos ahora en un mismo mundo, fenómeno complejo de carácter internacional.  Su acción consiste  principalmente  en lograr una penetración mundial  de capital (financiero, comercial e industrial), nuevas relaciones políticas internacionales  y el surgimiento de la empresa  transnacional.
El término fue propuesto por Theodore  Levitt en 1983  para designar una convergencia  de los mercados del mundo.” En todas  partes de vende la misma cosa y de la misma manera”.
En 1990, Kenichi Ohmae amplió sustancialmente  el contenido del término. Ohmae pensaba  que estábamos frente a un proceso que desembocaría  en una forma de gestión  integrada a escala mundial  de la gran empresa  multinacional. Es en realidad a partir de estas tesis  cuando comienza a generalizarse  el uso del término globalización.
Ante ella se han adoptado  posturas completamente opuestas, desde aquellos que se resisten a ella en bloque, A. Giddens,  les llama “escépticos”, dicen  que la mayoría de los países ganan sólo una pequeña  parte de su renta con el comercio exterior, además afirman que el intercambio  económico se da  entre regiones, en lugar de ser verdaderamente mundial. Según ellos la idea de  globalización  es una ideología  propagada por los neoliberales  que quieren desmantelar el  “Estado del Bienestar “.
Frente a la postura anterior, existiría  otra a la que Giddens denomina “radical”   que mantendría tesis totalmente opuestas a la anterior,  para ellos, el  mercado global está incluso más desarrollado que en los años sesenta, los estados han perdido soberanía, los políticos ya no tienen tanto poder como antes, esto explicaría, según algunos, el alto grado de abstención que se está produciendo en las elecciones de los distintos países.  Afirman que la era del Estado-nación ha terminado.
A. Giddens piensa, que ambos grupos  consideran el fenómeno de la globalización en términos puramente económicos, para él, esto es un error, ya que la globalización  es política, tecnológica  y cultural además de económica,  afirma que es una suma compleja de procesos y no uno sólo.
La globalización supone también  la desaparición de las fronteras geográficas, materiales y espaciales. Las redes de comunicación, desde Internet a los teléfonos móviles, ponen en relación  e interdependencia  a todos los países y todas las economías del mundo , haciendo realidad la llamada “ALDEA GLOBAL “.
Gracias al avance de las telecomunicaciones, en la nueva economía  electrónica global, gestores de fondos, bancos y empresas, al igual que millones de inversores  individuales  pueden transferir  cantidades enormes de capital de  una parte del mundo a otra con solo  apretar un botón del ratón. El valor del dinero que podemos tener en nuestros bolsillos o en nuestros bancos  cambia por momentos según las fluctuaciones de los mercados.
Es un  hecho también que la globalización no está evolucionando  equitativamente  y no están siendo buenas todas sus consecuencias. Para muchos, está ampliando  las desigualdades  mundiales  y empeorando la suerte  de los marginados, cada vez los pobres son más pobres y los ricos son más ricos.
Los beneficios del crecimiento económico  no han sido distribuidos  equitativamente; las rentas de las clases medias y obreras  se han estancado e incluso caído, mientras que los ingresos  de los empresarios, directivos, inversores .............,se han disparado  gracias a las retribuciones  salariales, bonos, opciones sobre acciones  y ganancias en bolsa .
La globalización aumenta la riqueza, pero ésta acaba en manos de  dos tipos de personas, aquellos que se benefician  del amplio acceso a las tecnologías  y al capital (trabajadores de los países emergentes) y los sectores de los países avanzados  que directa o indirectamente  venden tecnología y capital, es decir, los ricos y aquellos que poseen cultura.
En resumen, la globalización supone indudables ventajas, pero también  grandes desventajas.
El 20%  más rico de la población mundial  ganaba 30 veces más que el  20% más pobre en 1960. En 1990  la proporción era de 60 a 1,  y en 1997  la diferencia era de 74 a 1. El siglo XX ha acentuado la desigualdad  en vez de reducirla. También hoy, más de  80 países  (el África  subsahariana  y los países del antiguo bloque soviético) tienen una renta per  cápita  inferior a la de hace una década, y curiosamente muchos de estos países  son los más integrados  en el comercio global en términos de PIB.
La globalización  no contempla  ningún mecanismo de redistribución de la renta. Para paliar el desastre de la globalización para algunos países, se han propuesto algunas medidas, como la condonación de la deuda  externa de los países más pobres  y el aumento de la Ayuda Oficial al Desarrollo ( AOD), hasta alcanzar el  0,7 % del PIB de los países ricos .
Como resumen de este apartado podríamos decir que A partir de los años sesenta se produce un cambio estructural en el sistema económico mundial que podríamos resumir en varias etapas:
·        Se inicia la desindustrialización de las regiones industriales tradicionalmente líderes.
·        Se inicia la industrialización de nuevas zonas (sudeste asiático).
·        Comienza la integración de los diferentes mercados financieros a escala mundial.
·        Se inicia la dispersión mundial del sector industrial.
·        Comienza un espectacular avance en el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones que permite el desarrollo de los puntos anteriores.
Es decir, la globalización es el macroproceso social que domina los fenómenos de cambio social iniciados a partir de la década de los sesenta en los países avanzados pero que estalla en la década de los noventa.
Es considerada como un nuevo modelo de producción y la culminación de un proceso de dominación mundial por parte de los países centrales.


http://www.youtube.com/watch?v=xER3_IKEzlU

Significado y concepto.

Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de desregulación. Este proceso, tanto geográfico como sectorial, no es reciente, pero se ha acelerado en los últimos años.La globalización es fuente de múltiples oportunidades, aunque sigue siendo uno de los mayores retos a los que debe enfrentarse hoy la Unión Europea. Para poder explotar plenamente el potencial de crecimiento de este fenómeno y garantizar un reparto justo de sus beneficios, la Unión Europea procura establecer un modelo de desarrollo sostenible mediante una gobernanza multilateral a fin de reconciliar el crecimiento económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente.

¿Que es la globalizacion?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidastransición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotenciasurgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. y la estadounidense y el
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.